La imparable evolución de la digitalización en todos y cada uno de los aspectos de una empresa, es uno de los factores clave que ha impulsado la inversión en ciberseguridad a nivel global.

El último estudio realizado con la Encuesta Mundial sobre el Estado de la Seguridad de la Información realizado por PwC refleja que, desde 2012, el gasto en ciberseguridad por parte de las empresas se duplicado hasta sobrepasar los cinco millones de dólares, con una situación desarrollada de manera muy similar en España (cerca de 4 millones de dólares).

Más del 60% de los directivos y responsables de la Tecnología de la Información de empresas españolas aseguran con sus encuestas que la inversión en este tipo de seguridad ya “no es percibido un aspecto exclusivamente defensivo sino como una forma de impulsar y facilitar el crecimiento de la compañía”.

Por tanto, ¿cuáles son los aspectos que han de tener en cuenta los workspaces de cara a ofrecer un sistema seguro de cara a los usuarios que dependen de sus sistemas de conexión y comunicación? Actualmente, son cinco las principales tendencias:

El Cloud: la principal unidad de almacenamiento para empresas y de la que dependen numerosas plataformas empresariales. De hecho, el 63% de los 10.000 directivos entrevistados asegura tener este sistema como pilar de sus redes.

Por tanto, un aspecto clave a tener en cuenta e invertir si se quieren ofrecer sistemas de almacenamiento fiables a los usuarios de los espacios de trabajo, a los que puedan acceder desde cualquier lugar del mundo.

Apoyo externo: la ciberseguridad es un tema completo que necesita de empresas externas expertas en la mayoría de los casos, por lo que ofrecer este tipo de servicios a las empresas y negocios de los workspaces, puede ser un añadido muy diferenciador. El 62% de los entrevistados del total de entrevistados reconoce depender de este tipo de infraestructuras externas.

Data analytics: la gestión y análisis de datos avanzados en tiempo real permite adelantarse a la detección de amenazas y ataques. La escasez de profesionales con el perfil adecuado hace que sea un servicio muy demandado por las empresas.

Sistemas de autentificación:  las últimas tecnologías de autentificación son una demanda constante por parte de los empresarios, con tal de poder facilitar tanto accesos a infraestructuras como a autorizar operaciones como transacciones. Las técnicas de seguridad biométricas forman parte del 60% de estos procesos en España.

Software open-source: el uso de programas de código abierto permite establecer una base de cooperación entre la empresa y los desarrolladores del producto, facilitando así la personalización del sistema. El usar el mismo tipo de programas en un workspace puede facilitar la interacción entre sistemas de información en caso de necesidad. En España, más de la mitad de los directivos y responsables de IT–el 51%- utilizan software de código abierto y, de ellos, el 50% asegura que ha mejorado sus programas de seguridad.

Según las empresas españolas entrevistadas, desde el punto de vista del negocio, los principales incidentes que sufren son el robo de información estratégica, como pueden ser planes estratégicos, documentos relacionados con fusiones y adquisiciones y de carácter financiero, seguida de la captura de emails.

Por tanto, podemos definir que en cuestión de seguridad, si los workspaces son el primer filtro del sistema de comunicación, se le facilitará mucho la gestión de datos delicados a sus usuarios, facilitando así su desarrollo empresarial.

RAMSEC, nuestro proveedor de Seguros exclusivos para workspaces, ofrece un Seguro diseñado para proteger a la empresa frente a los ciberataques. Más información aquí.