Seguimos despejando las incógnitas del Coworking
Editorial del estudio Oficina Flexible 2019, por Eduardo Salsamendi, presidente de ProWorkSpaces:
“Crecimiento y potencial de los espacios flexibles en España”
Estamos ante un cambio social. El entorno económico, cómo trabajamos, la forma en que enlazamos el trabajo con el resto de nuestra vida, nuestras preferencias y valores e incluso nuestro comportamiento como clientes son totalmente distintos a lo que eran hace unos pocos años.
Las organizaciones de todo tamaño y condición se están adaptando a esta nueva realidad y a los nuevos retos, buscando elementos tales como la flexibilidad y la atracción y retención del talento y creando nuevas.
Para dar respuesta a estas nuevas necesidades, ha surgido con fuerza una industria que ha venido a revolucionar el mercado de las oficinas.
En los últimos años, el crecimiento de la oferta está siendo exponencial, como lo pone de manifiesto este segundo estudio que presentamos realizado por Cushman & Wakefield junto con ProWorkSpaces, la asociación que agrupa a los operadores de espacio flexible.
El éxito de la fórmula tiene muchas razones: la flexibilidad que permite a sus clientes, acercar la gran oferta a la pequeña demanda, las ventajas de la externalización de la gestión de las infraestructuras, la buscada permeabilidad en las organizaciones empresariales… Como en tantos otros campos, prima el usar sobre el tener. Sobre todos estos factores destaca uno determinante y es que en la oficina flexible se sitúa a la persona en el centro.
Con estos elementos a la vista, y aún con este crecimiento tan acelerado, la oficina flexible continúa representando un pequeño porcentaje con respecto a la totalidad del parque de oficinas, por lo que podemos prever que la industria continuará creciendo con fuerza en los próximos años, apostando por la diversificación y la especialización, puesto que aún nos encontramos lejos de encontrarnos ante un mercado maduro.