A raíz de los temas tratados en el pasado WorkSpaceDay realizado por ProWorkSpaces, compartimos las conclusiones obtenidas en la WDC Barcelona, organizada por nuestro colaborador 3G Office.
El jueves, 2 de marzo, la sede de Emotion Experience en Barcelona acogía la Workplace Design Conference con un centenar de asistentes. La WDC forma parte de 27 eventos internacionales previstos por 3g Smart Group para 2017, que analizan la transformación corporativa, en base a personas, tecnología y espacios como palancas del cambio.
Francisco Vázquez, Presidente de 3g Smart Group, compañía organizadora de las Workplace Conferences (WDC), abría el evento: “La transformación ya forma parte de la hoja de ruta de muchas compañías, pero hay que agitar las mentes para propiciar la transformación. El trabajo ha pasado de ser un lugar a ser una acción y esto ha cambiado el concepto de espacio de trabajo. Olvidemos el debate entre openspace, despachos sí, despachos no, para empezar a pensar en espacios digitales. El nuevo espacio digital ocupa entre un 30 y un 40% menos de m2 que el tradicional, con el consecuente ahorro de gastos. Lo que supone que el coste de la transformación de espacios, lo paga el ahorro que ese cambio implica. Es imposible cambiar hábitos y culturas sino cambias el espacio, por lo tanto en nuevo espacio digital debe ser flexible, adaptarse a la diversidad social y ofrecer variedad de elección”. Y dio paso a diversos expertos:
Fernando Iglesias, CEO & Founder de Madavi, habló del cambio de paradigma en el mundo actual: “Hay que pasar del paradigma de la escasez al de la abundancia. Es vital tener una imagen atractiva de futuro, porque nos llevará al cambio. Adiós a los “deberes” y SI a los “quereres” que motivan a cada persona para cambiar el futuro de una compañía”.
Carlos Aguirre, Responsable de Tecnología de Sappiens, explicó lo mal que se han llevado los procesos de digitalización de muchas compañías, en gran parte por no tener un propósito claro.
“Cuando una empresa afronta una tranformación digital o un nuevo proyecto de espacios, debe tener muy claro cuál es el propósito. Los espacios de trabajo que no tengan en cuenta a las personas y la tecnología, serán espacios lastrados”.
Un ejemplo fue el boom del big data. Todas las compañías querían tener un proyecto de big data o machine learning, sin preguntarse para qué. El viaje real del big data debe ser: Tenemos big data, que cuando actúan las personas pasa a ser smart data (datos inteligentes), para convertirse en small data que me permita tomar decisiones simples”.
Sergi Corbeto, CEO de Mind de Gap, sacó su genio: “Existe en las compañías un alto nivel de frustración, miedo y angustia, por la curva tecnológica de los últimos 10 años. En las organizaciones encontramos gente que ha perdido interés, pero también profesionales enérgicos que no tienen ni idea de qué tienen que hacer ni para qué. Si estamos en la oficina y no hay algo que nos llame a la aventura, mal vamos. Para transformar es necesario crear tensión. Quedan dos años para realizar esta transformación, si no se hace, será tarde”.
A continuación, un panel de CEOs moderado por Alejandro Castillo, nos dio tips sobre el papel de los responsables de las organizaciones, en la transformación:
Jaume Portell de Beabloo: “Hay más espacio para cooperar que para competir. Crearemos más valor y llegaremos antes”.
Antonio Núñez de Parangón: “El directivo responde a un estilo de dirección mas horizontal e integrado. Capaz de crear equipos, motivar y escuchar”.
Isabel Raventos, CEO de Atomis Media: “La comunicación es un eje primordial para que la transformación se haga con éxito”.
Ramón Martín de Ricoh: “Es necesario generar ilusión, encontrar un propósito y hacerlo común”.
Alejandro Castillo, Socio y fundador de Rrebrand Strategic Design, habló de emociones y valores como sustento de las compañías: “Si se concretan el sentido y los valores de una organización, éstos transformarán el comportamiento y harán crecer la empresa. Se trata de transformar desde nuestra identidad. El gran reto está en entender que estamos ante un cambio de paradigma histórico: El fin de la economía basada en una lógica industrial y la introducción de la economía basada en lógica de servicio, o economía de redes, dónde las claves ya no son “hacer, vender y tener” si no “facilitar, relacionar y acceder”. Saber con qué sueña tu organización, compartirlo, empatizar y cocrear con tus empleados es fundamental”.